La presencia de Yucatán en la novena edición del Sustainable & Social Tourism Summit, celebrada recientemente en San José, Costa Rica, fue clave para fortalecer su apuesta por un modelo turístico sustentable y centrado en las comunidades. Con la representación del subsecretario de Desarrollo Turístico Sustentable de la SEFOTUR, Raúl Paz Noriega, el estado reafirmó su visión de posicionarse como referente mundial en turismo comunitario, aprovechando sus recursos naturales y culturales. El funcionario destacó que este tipo de foros permiten a la entidad compartir buenas prácticas, pero también absorber experiencias exitosas como las de Costa Rica, nación pionera en este ámbito.
Durante el evento, que reunió a más de 300 participantes de 11 países de América, Europa y Asia, se discutieron temas fundamentales para el futuro del turismo, con énfasis en la inclusión de jóvenes y mujeres, la protección del patrimonio cultural, y la consolidación de modelos de gobernanza participativa. La participación yucateca tuvo como eje central su estrategia de turismo comunitario, la cual, según explicó Paz Noriega, contribuye no solo a diversificar la oferta para los visitantes, sino también a generar beneficios económicos tangibles en las localidades anfitrionas. En proyectos de esta naturaleza, el gasto diario de los turistas puede superar con facilidad los 3,700 pesos, permitiendo una derrama directa para las familias involucradas.
En el marco del evento también se realizaron paneles temáticos y presentaciones de casos de éxito con aplicación tecnológica. Entre ellos, destacaron las iniciativas de Rutopía en México, que enlaza digitalmente a viajeros con comunidades indígenas, y Real Travel de Chile, que emplea plataformas inteligentes para facilitar experiencias turísticas auténticas y sostenibles. Estos ejemplos subrayaron la relevancia de aplicar herramientas digitales con perspectiva social y ambiental, una línea que también interesa a Yucatán para fortalecer su modelo de desarrollo turístico.
Además de las conferencias, se impartieron cursos como el de “Estrategias de slow tourism para la sostenibilidad social”, a cargo de expertos internacionales. De manera paralela, se desarrollaron encuentros de alto nivel como el del Consejo Centroamericano de Turismo y reuniones estratégicas entre actores clave del sector. En ese contexto, también se entregó el Premio al Turismo Sostenible y Social en Iberoamérica 2025, reconociendo proyectos con impacto positivo en comunidades y entornos naturales. Al cierre del evento, Fernando Mandri, presidente del Summit, resaltó el carácter simbólico de realizar por primera vez la cumbre fuera de México, enfatizando que la causa del turismo sostenible se ha convertido en un movimiento regional. Su mensaje insistió en la necesidad de colocar a las comunidades en el centro del desarrollo turístico, bajo la convicción de que no puede haber destino sostenible sin un tejido social fortalecido.