Con la entrada en vigor del nuevo impuesto del 3.5 por ciento a las remesas enviadas desde Estados Unidos hacia México, Campeche podría enfrentar una reducción significativa en los recursos que recibe del exterior. Según datos del Banco de México, durante el 2024 la entidad recibió un total de 169.3 millones de dólares en remesas, equivalentes a más de tres mil 256 millones de pesos mexicanos. Sin embargo, con la aplicación del gravamen impulsado por la Cámara Baja de EE.UU., esa cifra podría disminuir en más de 113 millones de pesos.
La iniciativa fiscal, impulsada por el expresidente Donald Trump como parte de su plan económico, plantea un escenario adverso para las familias campechanas que dependen de los recursos enviados por sus seres queridos desde el extranjero. La diputada Tania González Pérez, presidenta de la Comisión de Desarrollo Económico del Congreso local, lamentó la aprobación del impuesto y advirtió que su impacto recaerá directamente sobre los hogares más vulnerables, al reducir su capacidad económica de forma considerable.
La afectación no es exclusiva de Campeche. En el primer trimestre del año, la región conformada por Campeche, Yucatán y Quintana Roo recibió en conjunto 232.3 millones de dólares en remesas. Este flujo de recursos, que representa una importante fuente de ingreso para miles de familias, se vería disminuido en más de 156 millones de pesos mexicanos debido a la retención fiscal aplicada desde el país de origen.
A pesar del panorama incierto, los datos muestran un ligero aumento en la recepción de remesas en Campeche durante los primeros meses del 2025, con un incremento de 3.6 millones de dólares respecto al mismo periodo del año anterior. De enero a marzo de este año, los campechanos recibieron 39.7 millones de dólares, equivalentes a más de 763 millones de pesos. Este crecimiento, sin embargo, podría verse neutralizado por el nuevo impuesto, que amenaza con reducir sustancialmente los ingresos familiares y frenar la dinamización económica que generan estos recursos en la entidad.