La Semana Santa de 2024 marcó un hito en la economía turística de México, al generar una derrama económica de 275 mil millones de pesos (mdp), lo que representa un notable aumento del 72% en comparación con los 160 mil mdp alcanzados en 2023. Este crecimiento resalta la importancia de este periodo vacacional, que continúa siendo clave para la industria hotelera y el turismo del país. Para la temporada de 2025, se prevé que las cifras sigan superando las expectativas, con una ocupación hotelera que ya alcanza el 90%, lo que evidencia el dinamismo y la recuperación del sector turístico.
El turismo en México ha demostrado ser un pilar fundamental de su economía. A medida que se acerca la Semana Santa, el Consejo de la Comunicación organizó un panel titulado “Semana Santa y el ciclo de valor de la industria hotelera”, en el que se discutió el impacto económico de la temporada y las previsiones para los próximos años. En este evento, participaron figuras clave como Givette Pérez Orea, directora general de la Asociación Nacional de Cadenas Hoteleras, y José Rivera Espina, presidente de Líderes Empresariales de Oaxaca.
Pérez Orea destacó que la Asociación Nacional de Cadenas Hoteleras, que agrupa a más de 33 cadenas con 3 mil cuartos de hotel en todo el país, subraya que México se encuentra entre los cinco principales destinos de turismo nacional a nivel mundial. Según la directiva, la Semana Santa es una de las temporadas con mayor afluencia de turistas, lo que representa una oportunidad para seguir consolidando a México como un destino turístico de referencia en el ámbito internacional. En cuanto al gasto turístico, señaló que el 20% se destina a alojamiento, el 15% a transporte, y entre el 10% y el 15% se invierte en alimentos, con el resto dirigido a tours y entretenimiento. En promedio, los turistas permanecen cuatro días en el destino.
José Rivera Espina, por su parte, subrayó la importancia del turismo para el estado de Oaxaca, donde este sector representa un porcentaje significativo del Producto Interno Bruto (PIB) estatal. Durante la Semana Santa, se prevé una ocupación hotelera del 70%, con la llegada de 235 mil turistas y una derrama económica estimada en 700 millones de pesos. Rivera Espina también destacó la apertura de la autopista Barranca Larga-Ventanilla, que ha facilitado el acceso a destinos turísticos como Puerto Escondido y Huatulco, impulsando la llegada de visitantes de ciudades como Ciudad de México, Puebla y Veracruz.
Ambos expertos coincidieron en que la cadena de valor del turismo beneficia a diversas industrias, no solo a la hotelera, sino también a restaurantes, transporte, entretenimiento y la producción artesanal. De igual forma, enfatizaron la necesidad de que los turistas realicen sus compras a través de canales oficiales para garantizar una experiencia segura y satisfactoria. En conjunto, estas iniciativas contribuyen a que el turismo en México no solo sea una fuente importante de ingresos, sino también un motor de desarrollo económico para las comunidades locales.