HOTELEROS DEL SUR DE QUINTANA ROO AUMENTAN TARIFAS POR IMPACTO DEL SALARIO MÍNIMO

HOTELEROS DEL SUR DE QUINTANA ROO AUMENTAN TARIFAS POR IMPACTO DEL SALARIO MÍNIMO

A raíz del incremento del salario mínimo en México, los hoteles de la zona sur de Quintana Roo se han visto obligados a ajustar sus tarifas para cubrir los costos adicionales derivados de este aumento, junto con la subida en impuestos y otros suministros. Raúl Andrade Angulo, presidente de la Asociación de Hoteles del Centro y Sur de Quintana Roo, reveló que al menos la mitad de los hoteles en la región han implementado aumentos en sus precios de hospedaje como respuesta a estos nuevos desafíos.

El ajuste salarial del 12% decretado en enero pasado por el gobierno federal ha tenido un impacto inmediato en la industria hotelera, obligando a los empresarios del sector a aumentar los salarios de sus empleados. Sin embargo, este reajuste ha reducido significativamente las ganancias, lo que ha generado la necesidad de elevar los precios de las habitaciones. En promedio, las tarifas de hospedaje han subido un 20% desde entonces, lo que se ha convertido en una medida necesaria para equilibrar los costos operativos.

El aumento en los costos no solo se debe al ajuste del salario mínimo, sino también a la subida de los precios en productos esenciales y servicios operativos, que incluyen desde la canasta básica hasta las contribuciones tributarias mensuales y anuales. Esto ha puesto en una situación compleja a los hoteleros, quienes, además de los costos laborales, deben enfrentar una mayor presión fiscal.

Para contrarrestar estos efectos, los hoteleros han optado por ajustar sus tarifas de manera proporcional. Según Andrade Angulo, un 50% de los hoteles en la región han incrementado sus tarifas en línea con el aumento salarial, mientras que el resto ha optado por subidas que oscilan entre el 5% y el 20%. Este ajuste ha sido necesario para cubrir los gastos adicionales y seguir siendo competitivos en el mercado.

La situación no solo afecta a la industria hotelera, sino también a otros sectores comerciales en la región. Andrade Angulo señaló que el impacto del aumento salarial y de los impuestos no se limita exclusivamente a los hoteles, sino que también afecta a otros negocios locales que dependen de la actividad turística. Esta tendencia se ve como una respuesta a los costos crecientes en varios frentes, desde los impuestos hasta las contribuciones al Infonavit, que han añadido presión adicional sobre los empresarios del sector.

Al respecto, Francisco Madrid, director del Centro de Investigación Avanzada en Turismo Sostenible (Starc) de la Universidad Anáhuac de Cancún, había señalado previamente que el aumento de impuestos al sector turístico podría poner en desventaja al Caribe mexicano frente a otros destinos como República Dominicana. Madrid alertó sobre el riesgo de perder competitividad debido a la acumulación de cargas tributarias adicionales, lo que podría afectar tanto a los turistas que llegan por aire como a los cruceristas que visitan la región.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *