TRUMP ESCALA GUERRA COMERCIAL CON ARANCELES DEL 125% A CHINA Y GENERA RESPUESTAS GLOBALES

TRUMP ESCALA GUERRA COMERCIAL CON ARANCELES DEL 125% A CHINA Y GENERA RESPUESTAS GLOBALES

La tensión en el comercio internacional alcanzó un nuevo punto crítico este miércoles luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara una suspensión de 90 días en los aranceles a aquellos países que no respondieron con represalias, mientras aumentaba drásticamente los gravámenes a los productos procedentes de China hasta un 125%. La medida fue interpretada como un endurecimiento de su postura frente a la nación asiática, a la vez que intenta calmar los ánimos con otras economías. En paralelo, la Organización Mundial del Comercio (OMC) advirtió que el intercambio comercial entre China y Estados Unidos podría desplomarse hasta en un 80%, alertando sobre las graves consecuencias que esta confrontación podría acarrear para la economía mundial.

El anuncio de la “pausa” a los aranceles para ciertos países provocó un rebote inmediato en los mercados estadounidenses, con un alza notable del 6% en el S&P 500, tras una semana de caídas marcadas desde la proclamación del llamado “día de la liberación arancelaria”. Sin embargo, la euforia bursátil fue contenida por la volatilidad generalizada. Mientras las acciones tecnológicas lograron avances —Apple y Nvidia subieron más del 2%—, el Dow Jones y el S&P 500 cerraron en terreno negativo, reflejando la incertidumbre persistente sobre el alcance de las medidas comerciales. Aunque el Nasdaq tuvo un leve repunte, los principales índices aún acumulan pérdidas superiores al 10% desde que se iniciaron estas nuevas políticas arancelarias.

Por su parte, la Unión Europea decidió avanzar con una respuesta estructurada a las sanciones impuestas por Estados Unidos. Bruselas activó un esquema de represalias en tres fases: la primera con aranceles de hasta el 25% sobre productos como motocicletas, aves de corral y cosméticos, con especial énfasis en productos originarios de estados republicanos. Mientras tanto, otros sectores estratégicos, como el automotriz, también podrían enfrentar medidas similares en los próximos días. A pesar del consenso general, algunos países del bloque aún debaten sobre la dureza de la respuesta, mostrando divisiones internas en la estrategia europea.

En Asia, China no se quedó atrás. Elevó sus aranceles de represalia sobre productos estadounidenses del 34% al 84%, y presentó una nueva denuncia ante la OMC, señalando que las políticas de Washington representan un serio riesgo para la estabilidad del comercio global. Las autoridades chinas denunciaron públicamente la actitud “temeraria” de Trump, mientras el secretario del Tesoro de Estados Unidos calificó la reacción de Pekín como “desafortunada” y perjudicial para su propia economía. El conflicto generó además un descenso en el valor del dólar frente al euro, reflejo de la inestabilidad causada por el nuevo escenario comercial.

En medio de esta confrontación creciente, el propio Trump exhortó a las empresas a reubicar sus operaciones dentro de Estados Unidos para evitar el impacto de los aranceles, prometiendo beneficios como cero gravámenes y reducción de regulaciones ambientales. No obstante, voces críticas dentro y fuera del país comenzaron a manifestarse. En Francia, el ministro de Industria llamó a las empresas nacionales a suspender temporalmente sus inversiones en territorio estadounidense, aduciendo el alto grado de incertidumbre. Asimismo, las bolsas europeas experimentaron una fuerte caída, con pérdidas cercanas al 2,5% en París, Fráncfort y Londres, golpeadas por los nuevos aranceles que afectarán a gran parte de los productos comunitarios que ingresen al mercado estadounidense. La guerra comercial, lejos de apaciguarse, parece avanzar a una nueva etapa de consecuencias globales aún impredecibles.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *